Evitando gota a gota las batallas del agua. La naturaleza como motor de Derechos Humanos
El escenario actual es de crisis en el ámbito de la cooperación gubernamental para impulsar experiencias sociales en la lucha por Derechos Humanos en Brasil y en otros países de América Latina. Pero también es cierto que es posible lograr victorias para todas aquellas personas que carecen de acceso al agua en las regiones semiáridas de estos países gracias a instrumentos tan sencillos como la simpatía, la inspiración y, principalmente, la motivación y la esperanza para lograr un despertar en el uso adecuado de los recursos naturales, incluyendo prácticas de manejo y gestión autosustentable del agua como fuente de vida.
Desde la acción colectiva, el proyecto Convivencia con la Realidad Semiárida, impulsa un camino para mejorar la calidad de vida, por medio de la formación y la solidaridad que fomenta el acceso a otros derechos fundamentales para la vida. Esta iniciativa evidencia la capacidad de las campesinas y campesinos de generar recursos para el desarrollo local promoviendo su protagonismo en la construcción de cambios en la realidad donde viven. Y esto sin olvidar el rescate de prácticas de solidaridad para ampliar la capacidad de impacto y sustentabilidad en su vida. Todo esto bajo un objetivo principal: promover la autoestima y la autoconfianza de los agricultores y sus familiares, en la zona semiárida de Paraíba, en Brasil. Este proyecto toma su inspiración de la capacidad de cambio que nace de la acción colectiva; de la misión de transformación de cada ciudadano y ciudadana y de las enseñanzas que la naturaleza cada día. Su motor de cambio es creer que el mundo puede ser mejor si las personas perciben la fuerza que tiene una acción que nace de un entendimiento colectivo inspirado en las enseñanzas de la naturaleza. Este proyecto es parte del Centro de Educación Popular y Formación Social – CEPFS, una organización no gubernamental, con sede en el municipio de Teixeira, Estado de Paraíba, Brasil. Convivencia con la realidad semiárida inició en 1994, después de la gran sequía de 1993 y la participación del CEPFS en el Foro Articulación Semiárida de Paraíba en el que diversas organizaciones y movimientos sociales se articularon en torno al tema de los cambios y adversidades ambientales que se estaban viviendo.
En el proyecto, las familias participantes reciben apoyo para la construcción de depósitos para la captación, almacenamiento y manejo de agua de lluvia, para el consumo humano y para la producción de alimentos saludables. Además, con ello se genera y socializa conocimiento a una escala horizontal por medio de intercambios, encuentros y talleres de formación en donde compartir de sus experiencias. Los procesos iniciales incluyen capacitación ciudadana y estructuración de las propiedades con cisternas para captación de agua de lluvia para el consumo humano. No obstante, también en la capacitación se debate sobre la equidad de género y la generación de estrategias para la sustentabilidad. Promueve la interacción y la incidencia de las experiencias de las y los agricultores con las políticas públicas gubernamentales. En este contexto el proyecto promueve acciones estructurantes que desencadenan otros descubrimientos y otras iniciativas. Las conquistas familiares (cisternas, hortalizas, y otras tecnologías sociales), a partir de las formas de organización local alimentan la esperanza en la acción colectiva de las comunidades e impulsan la lucha por otros derechos fundamentales de la vida y el empoderamiento social.
Escrito por Sofía Ortega
Editado para Resilientemagazine.com
Si quieres conocer más de proyectos y empresas como este, visita Ashoka Changemakers
Haz click si quieres conocer más de Convivencia con la Realidad Semiárida y del Centro de Educación Popular y Formación Social
Este texto es una colaboración entre Ashoka y Resilientemagazine.com