
Con el paso del tiempo la sociedad ha utilizado los plásticos de un solo uso como una solución para diferentes ámbitos, específicamente el sector alimenticio pues de manera práctica se lograba transportar los alimentos de los restaurantes a las casas de los consumidores.
Sin embargo el impacto ambiental que representan los contenedores desechables es altamente preocupante pues su descomposición puede tardar cientos de años mientras contaminan el suelo, el agua y el aire.
Como respuesta a esta problemática el 1 de enero del 2021 el Gobierno de Ciudad de México prohibió la venta, distribución y compra de este tipo de contenedores.
Promoviendo el uso de contenedores biodegradables, los cuales están diseñados para descomponerse de manera natural mediante procesos biológicos, como la acción de bacterias, hongos y otros microorganismos presentes en el medio ambiente. Estos contenedores se fabrican con materiales que se degradan rápidamente, como celulosa, almidón, caña de azúcar, fibras de bambú, entre otros. Sekhon, K. K. (2018)
Esta propuesta tiene múltiples beneficios como la reducción del impacto ambiental no obstante, no se toma en cuenta que para que los contenedores logren biodegradarse se requiere de humedad, temperatura, oxígeno y microorganismos específicos.
El manejo de estos residuos es limitado, pues la Ciudad de México no cuenta con las condiciones necesarias para que el proceso sea adecuado y se logren degradar de manera exitosa. Es indispensable tomar en cuenta que no todos los contenedores biodegradables necesitan las mismas condiciones. Algunos materiales requieren de un mayor número de condiciones específicas.
Ante esto se han creado iniciativas basadas en la economía circular (modelo económico que busca reducir al mínimo el desperdicio y la generación de residuos mediante la reutilización, reparación, renovación y reciclaje de los recursos y materiales existentes) donde se propone pensar en productos que alargan su vida útil. Buscando soluciones desde la raíz del problema. Para que estas iniciativas tengan el impacto deseado será necesaria la colaboración tanto del gobierno, de los empresarios que utilicen estos productos y por ende de la sociedad. Logrando dichas alianzas y actividades desde cada uno de los sectores se conseguirá seguir satisfaciendo las necesidades sin comprometer ni afectar a la sociedad y al medio ambiente.
Escrito por: María Fernanda Martín Sánchez, colaboradora de ECOSIENTE
Redes Sociales:
Instagram : @ecosiente_
Facebook: @Ecosiente_
618 228 8898
Referencias
- Sekhon, K. K. (2018). Biodegradable and compostable alternatives to conventional plastics. Environmental science & engineering, 2(3), 19-35. https://doi.org/10.1007/s42398-018-0007-6
- EconomÃa circular: definiciÃ3n, importancia y beneficios | Noticias | Parlamento Europeo. (2023, 22 febrero). https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20151201STO05603/economia-circular-definicion-importancia-y-beneficios
- Economía circular – Circular. (s. f.). http://www.sadsma.cdmx.gob.mx:9000/circular/
- Del Consumidor, P. F. (s. f.). EconomÃa Circular. gob.mx. https://www.gob.mx/profeco/es/articulos/economia-circular?idiom=es
- Geográfica, T. A. C. E. M. D. I. D. C. D. C. Y. E. I. D. N. S. E. C. Y. N. D. R. A. P. O. U. E. I. A. E. Y. (2023, 1 febrero). Midiendo la economía circular en México. REALIDAD, DATOS Y ESPACIO REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.https://rde.inegi.org.mx/index.php/2023/01/04/midiendo-la-economia-circular-en-mexico/