Home / Responsabilidad social  / Restauración ambiental: una solución para el trastorno de déficit de naturaleza | Terraética

Restauración ambiental: una solución para el trastorno de déficit de naturaleza | Terraética

El concepto de trastorno de déficit de naturaleza fue mencionado por primera vez en el 2005 en el libro “Last Child in the Woods” escrito por Richard Louv, en el cual se relatan los distintos problemas físicos y mentales que manifiestan los seres humanos por el uso excesivo de tecnología y la disminución de tiempo en contacto con la naturaleza. La ruptura en la relación del hombre con la naturaleza desde pequeños nos afecta más de lo que creemos, no sólo en el aspecto ambiental sino en el desarrollo psicosocial.

 

A pesar de ser un concepto joven, hoy existen distintos estudios sobre el trastorno de déficit de naturaleza que han logrado demostrar la importancia del contacto de los niños con la naturaleza para su correcto desarrollo*. En un mundo industrializado, la presencia de este síndrome presenta una urgencia por restaurar las áreas verdes en zonas urbanas. Actualmente, han surgido distintos esfuerzos que buscan desarrollar proyectos en favor del medio ambiente dentro de las ciudades.

 

Un gran ejemplo es el proyecto de restauración del Río Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur. Cheonggyecheong es un río de 5.8 km de largo en el centro de Seúl. En los años 50s, éste se convirtió en una zona contaminada debido a la llegada de inmigrantes y la invasión de asentamientos informales que lo utilizaban como alcantarilla. Para 1958, el río fue cubierto de hormigón y a inicios de 1970 se demolieron las viviendas a lo largo de la orilla para construir una autopista de 16 metros de ancho.

 

Lo que en ese momento fue considerada como una intervención exitosa de modernización del país, al poco tiempo fue prueba palpable de las consecuencias de la intervención en el capital natural de las ciudades. La autopista se encontraba en condiciones deplorables y su mantenimiento suponía un costo extremadamente alto. Para 1980, su estructura no permitía el tránsito de grandes vehículos y era un punto de congestión vial que generaba un deterioro en la calidad del aire y la degradación ambiental de la zona. Además, la autopista perpetuaba los prejuicios y la división social de la zona sur y la zona norte de la ciudad.

 

Para el 2003, era evidente el deterioro social y ambiental que la autopista presentaba, por lo que el alcalde de Seúl, Lee Myung-Bak propuso un proyecto controversial: demoler la autopista y recuperar el río. Su propuesta buscaba mejorar la movilidad y recuperar el espacio público, al igual que restaurar el medio ambiente y el desarrollo económico en el centro de la ciudad. A pesar de ser cuestionado por el público, el proyecto de renovación urbana se llevó a cabo a través de estrategias hidráulicas, culturales y de participación ciudadana.

 

El proyecto no sólo buscaba restaurar el río, sino que también quería crear un espacio en donde se encontraran los ejes económico, ambiental y social. Se construyeron vías peatonales para conectar las orillas con las instalaciones culturales cercanas, se ampliaron las calles y se mejoraron las señalizaciones para incentivar al transeúnte. Por otro lado, se creó un centro de negocios, finanzas y servicios que impulsaron la plusvalía del Distrito Central de Negocios de Seúl y se construyeron centros culturales para regresar a las celebraciones tradicionales de Corea del Sur.

 

Contrario a la creencia de que este era un proyecto ambiental necesario, pero poco rentable, la restauración resultó en un gran crecimiento económico en el centro de la ciudad. El río Cheonggyecheon es muestra de que la actividad humana dentro de las zonas urbanas migra hacia los ecosistemas saludables, pues la productividad de los negocios y centros colindantes se potencializó a partir de la intervención.

 

Los beneficios de esta restauración fueron claros: se mejoró el sistema de transporte púbico, se disminuyó la temperatura en suelos y superficies cercanos al canal, se incrementó exponencialmente el turismo, así como las actividades culturales y recreativas y se incrementó la flora y fauna en la zona. La recuperación y creación de lugares verdes dentro de las ciudades ofrece espacios comunitarios para disminuir el estrés, fomentar la actividad física y la interacción social, además de ser una herramienta para aliviar la desmedida urbanización.

 

El uso excesivo de la tecnología, aunado a la degradación ambiental en las zonas urbanas y al confinamiento por la pandemia por COVID-19 ha potencializado el trastorno de déficit de naturaleza, por lo que se ha vuelto necesaria la creación de espacios en donde se vincula al hombre con el capital natural y se cree valor ambiental.

 

La restauración del Río Cheonggyecheon es un gran ejemplo del restablecimiento del equilibrio ecológico dentro de las ciudades y puede ser visto como un modelo de renovación urbana replicable en otros países, pues Seúl pudo transformar kilómetros de pavimento, contaminación y polarización social en un centro de encuentro cultural y desarrollo económico basado en la conservación. Los parques y áreas verdes urbanas son pulmones que alimentan de oxígeno a las ciudades y pueden no sólo mejorar la estabilidad emocional y física del hombre, sino que también fungen como un punto de creación de valor ambiental dentro de la población.

 

Debemos de aprovechar la tecnología existente para crear más ambientes naturales y sostenibles y priorizar estos espacios por encima de estructuras basadas en transportes con combustibles contaminantes. Cada vez son más las evidencias de las consecuencias del trastorno de déficit de naturaleza, por lo que es urgente la acción hacia la conservación dentro de las ciudades para asegurar sociedades más sanas.**

 

Escrito por Andrea Bolio Rojas

Consultora en Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

* Isabel Rodriguez (2014). Causas y consecuencias del síndrome de déficit de naturaleza y su aplicación al aula. Recuperado el 1 junio 2021, de Universidad Internacional de la Rioja. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2521/rodriguez.pi%C3%B1a.pdf

 

**(2018) ONU “De la autopista al espacio público”. Recuperado el 1 de junio del 2021. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/de-la-autopista-al-espacio-publico

(2016) Universidad de La Salle “Deterioro y recuperación”. Recuperado el 12 de noviembre del 2020. Disponible en:  https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1683&context=arquitectura