
¿Alguna vez has regateado en un Waltmart? Seguramente ni te ha pasado por la cabeza esta posibilidad. Los precios ya están establecidos y es una cadena tan grande e internacional que sería imposible acordar un menor precio sólo para ti. Desafortunadamente no lo vemos así cuando se trata de un artesano o agricultor que está vendiendo su mercancía o productos a un precio que puede o no parecerte elevado, pero sabes que casi siempre será posible conseguirlo a un menor precio. Una respuesta a este escenario es el Comercio justo.
El Comercio justo es valorar el trabajo desempeñado en un producto o servicio, debe ser de una manera equitativa y respetuosa. Tiene un impacto en el desarrollo sostenible de los productores, de sus familias y de la comunidad, dando mayores oportunidades a personas con desventajas económicas, al mismo tiempo que se busca erradicar la pobreza. Es una relación comercial basada en el respeto mutuo y trato directo, en donde se tiene la oportunidad de conocer la cadena valor y activas la economía local.
Consumiendo productos y servicios de nuestro país, generas un impacto positivo tanto en la economía, la sociedad y en el medio ambiente. Se puede ser parte del cambio comprado a campesinos, artesanos, agricultores, de una manera responsable y justa. Fomenta la esencia y autenticidad de la cultura mexicana.
Escrito por Fernanda Sánchez