Home / Impacto  / ¿Qué es el análisis de ciclo de vida? | Terraética

¿Qué es el análisis de ciclo de vida? | Terraética

En estos tiempos donde los impactos socioambientales son cada vez más importantes, donde los criterios ESG(Gobernanza ambiental, social y corporativa, por sus siglas en inglés) son integrados a la cultura organizacional de un número creciente de empresas, puede que hayas escuchado el término de “Análisis de Ciclo de Vida” en ya múltiples ocasiones. Pero, ¿qué es?

 

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología con la que puedes determinar los impactos ambientales directos e indirectos de un producto, e incluso de un servicio, actividad u organización a lo largo de su ciclo de vida. Y, como complemento, el ciclo de vida (según la ISO) engloba a todas aquellas etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de producto, desde la adquisición o generación de materia prima a partir de recursos naturales hasta la disposición final.

 

Las etapas que acota el ciclo de vida según la ISO obviamente son el caso ideal, que son los alcances llamados “de la cuna a la tumba”, o según la economía circular, “de la cuna a la cuna”. Pero en la práctica, también es posible encontrar casos en donde el Análisis se realiza “de la cuna a la puerta”, es decir, la evaluación parcial del producto desde la extracción de recursos (cuna) hasta la puerta de la fábrica (es decir, antes de que se transporte al consumidor). E incluso hay otros “de la puerta a la puerta”.

 

Esto porque en realidad no es tan sencillo recabar la información completa cuando tu cadena de suministro es larga, así que hay quienes deciden enfocarse en medir lo que ellos hacen directamente.

 

 

Ilustración 1. Diagrama del Ciclo de Vida Útil según Solidworks (s.a.).

Fuente: https://www.eco-huella.com/2014/06/analisis-ciclo-vida.html

 

Aunque apenas te estés familiarizando con el ACV, en realidad ya has estado en contacto con sus parientes: la Huella de Carbono y la Huella Hídrica. A final de cuentas, ambas huellas son ACVs solo que se enfocan en sus impactos en Cambio climático y Agotamiento de agua, respectivamente. Mientras que un Análisis de Ciclo de Vida (según la metodología y el enfoque de las categorías de impacto seleccionado) también considera ecotoxicidad, radiación ionizante, formación de material particulado (calidad del aire), acidificación, entre otras categorías de impacto.

 

Las etapas que conforman a un ACV son (1) la definición del objetivo y alcance, (2) el análisis del inventario, (3) la evaluación del impacto y (4) la interpretación. Cabe resaltar que lo que caracteriza a esta metodología es su naturaleza iterativa, de forma que en cualquier momento puedes regresar y avanzar a hacer cambios en las diferentes etapas según se vaya necesitando.

 

Ilustración 2. Marco de referencia de un ACV según el estándar ISO 14040.

 

En la definición del objetivo y el alcance se tiene que definir el producto, qué se va a estudiar con el análisis y lo que espera obtenerse (las respuestas que se buscan, qué se quiere medir, quién utilizará los resultados, etc.). También se establece el contexto en el que se hará la evaluación, se ubica en el tiempo y el espacio, porque esto define quién puede aprovechar el estudio.

 

Por otro lado, es importante acotar lo que sí se considerará en el ACV porque rápidamente se irá acumulando la información a recabar para determinar los impactos directos e indirectos. Por ejemplo, si se está haciendo un ACV de un modelo de teléfono celular, no considerarías la fabricación de los equipos de producción para ese teléfono, sino solo su consumo energético para producir el celular.

 

Ojo: un Análisis de Ciclo de Vida no sirve para comparar productos entre sí, sino servicios y/o cantidades de producto que lleven a cabo la misma función. Por ejemplo, no es válido comparar un kg. de pintura de dos marcas diferentes que no sirvan para realizar la misma función, como cubrir un área equivalente con una duración similar. Es por ello que la unidad funcional del estudio tiene tanta importancia.

 

En el análisis del inventario se identifican y cuantifican la energía, el agua y el uso de materiales (entradas) y las emisiones al medio ambiente (salidas; emisiones atmosféricas, aguas residuales o residuos sólidos). Así que las entradas y salidas se miden a lo largo de las fases del ciclo de vida que se definieron en el alcance según la unidad funcional.

 

En la evaluación del impacto se valoran los posibles efectos humanos y ecológicos de la energía, el uso de materiales y las emisiones ambientales que se consideraron en el análisis de inventario. De forma obligatoria tienes que categorizar y caracterizar los datos: refiriéndonos con el primero a clasificar los datos del inventario a una categoría de impacto según el efecto ambiental que se espera que ocasione, y con el segundo a poner todo en las mismas unidades a través de conversiones con los factores de caracterización correspondientes a cada categoría de impacto.

 

Finalmente, en la interpretación se combinan los resultados de análisis del inventario con la evaluación de impacto. Los resultados de esta interpretación pueden estar en forma de conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones.

 

Si bien poder llegar a realizar un Análisis de Ciclo de Vida toma tiempo, dedicación y recursos, es una herramienta útil (más no perfecta) para hacer mejor las cosas. Como consumidores nos ayuda a consumir de forma más sustentable y a saber lo que consumimos y por lo que pasó para llegar a nuestras casas.

 

Como industria nos ayuda en aumentar la eficiencia en procesos y productos al identificar los “puntos calientes”, en la gestión de riesgos y la calidad, así como en mejorar la imagen y el valor de la marca tanto para los agentes del mercado mundial como para los pequeños proveedores y productores.

 

Y como gobierno impacta en las legislaciones y normativas que hace que se vean mejor los sectores industriales a nivel regional e incluso internacional, facilita la creación de alianzas e incluso empresas extranjeras podrían interesarse en venir y eso genera más desarrollo, y asegura que haya beneficios generales para la sociedad en los 3 pilares de la sustentabilidad.

 

Porque al final de cuentas, “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide no se puede mejorar. Lo que no se mejora se degrada para siempre” (William Thomson Kelvin).

 

Si quieres leer más de la metodología del ACV, te recomiendo el libro en inglés de Hauschild, Rosenbaum y Olsen que puedes consultar aquí.

 

Escrito por Rebeca Ruiz Reyes

Asesora en Sustentabilidad y Energía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conoce más de impacto en terraetica.com

 

Referencias y bibliografía (formato APA)

Cao, C. (2017). 21 – Sustainability and life assessment of high strength natural fibre composites in construction. Advanced High Strength Natural Fibre Composites in Construction, 529–544. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780081004111000212.

 

International Organization for Standarization. (2006). Gestión ambiental — Análisis del ciclo de vida — Requisitos y directrices (ISO 14044:2006). https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:14044:ed-1:v1:es

 

Life Cycle Approaches. (s.a.). Benefits of Life Cycle Approaches. https://www.lifecycleinitiative.org/starting-life-cycle-thinking/benefits/

 

National Institute for Public Health and the Environment. (2016). ReCiPe 2016. A harmonized life cycle impact assessment method at midpoint and endpoint level. Report I: Characterization. https://www.rivm.nl/bibliotheek/rapporten/2016-0104.pdf