Home / Responsabilidad social  / El movimiento Cero Residuos (Zero Waste) | Terraética

El movimiento Cero Residuos (Zero Waste) | Terraética

Según datos al 2017, México genera más de 44 millones de toneladas anuales de residuos y se estima que ese número ascienda a 65 millones para el 2030. De estos, 32% podría ser reaprovechado, porque incluye cartón, vidrio, papel, metal y ciertos plásticos. Pero en realidad, se calculó al 2010 que el 70% de los residuos generados se disponen en rellenos sanitarios, el 25% en tiraderos a cielo abierto, y solo el 5% llega a ser reciclado o valorizado.

 

Y considerando que actualmente generamos 0.86 kg por persona al día cuando somos más de 126 millones (INEGI 2020), entonces es fácil ver que las cosas solo seguirán complicándose si para el 2050 se estima que seremos 148.2 millones de personas en México.

 

Esta alerta roja se vio desde antes: la conciencia ambiental hizo “boom” en las décadas de los 60s y 70s, donde la gente comenzó a cuestionar el concepto de “basura” o “residuo”. Esto debido a que se le estaba prestando atención a los impactos en la salud y en el ambiente que tenían las actividades humanas: la basura en los rellenos sanitarios genera metano, que aumenta los riesgos de salubridad, así como es uno de los gases que contribuye al efecto invernadero, que en consecuencia produce el cambio climático y termina potencializando una serie de desastres naturales. Solo por mencionar una de las cadenas de consecuencias que genera la “basura”.

 

Así que es en los 90s que emerge el concepto y movimiento de cero residuos (zero waste, en inglés) para un reciclaje total donde no habría desperdicios, rellenos sanitarios, incineraciones y se alcanzaría la máxima recuperación de material.

 

Si bien no se puede apuntar al nacimiento exacto del movimiento, uno de los contribuyentes más importantes en sus inicios fue Daniel Kapp, que empezó una organización llamada Urban Ore o “mineral urbano”.

 

Ilustración 1. Urban Ore, el negocio de “venta de garaje eterna” de Daniel Kapp. Fotografía de Pete Rosos.

 

Tras haber trabajado con Urban Ore y otros programas de gestión de residuos en Estados Unidos, Kapp viajó a Australia para esparcir sus ideas de maximizar la recuperación de material y minimizar la generación de desechos. El punto era regresar todos los recursos al comercio o transformarlos en materia prima, como propone la economía circular.

 

Australia entonces se fijó la meta de no generar residuos para el 2010. Con los esfuerzos del gobierno australiano, Kapp y REVOLVE, un negocio local muy similar a Urban Orbe, el concepto permeó a otras ciudades cercanas. Para diciembre del 2000, se organizó la primera conferencia de Cero Residuos. Después los organizadores se fueron de gira a EEUU para compartir estas ideas y el entusiasmo de la población creció.

 

Con el Internet y las redes, el movimiento tomó fuerza y una de sus impulsoras más conocidas es Béa Johnson, que fue de las primeras en documentar su travesía con este estilo de vida en Internet. Y es que además fue quien trajo a la luz las 5 erres del movimiento: Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Reincorporar.

 

La explicación que da Nancy Franco a estas erres, que buscan ser una guía rápida del Zero Waste, es la siguiente (cabe aclarar que ella agrega otras 3 para una narrativa más “completa”):

 

  1. Reflexiona de tu poder como consumidor,
  2. Rechaza todo lo que no necesitas,
  3. Reduce tu consumo,
  4. Repara lo que se daña en lugar de comprar,
  5. Reutiliza todo al máximo antes de mandar a reciclar,
  6. Recicla todo lo que no se pueda rechazar, reducir, reparar o reutilizar,
  7. Reincorpora los residuos orgánicos a la tierra a través de la composta, y
  8. Resiste, hay más haciendo la lucha.

 

Ilustración 2. Erres del movimiento de cero residuos según Nancy Franco. Elaboración propia.

 

Si quieres saber más, puedes comprar su manual en la página de Iktali aquí.

 

El punto del movimiento no es que súbitamente desechemos todo aquello que tenemos que no es biodegradable, de materiales sustentables, de comercio justo, etc. y reemplazarlo comprando cosas que sí lo son. Sino más bien, su idea nuclear es sacarle el mayor provecho posible a todo lo que tenemos en este momento e ir haciendo cambios conforme a las posibilidades de cada quien.

 

Aunque hacer la transición completa a este estilo de vida se vea de color de rosa, es importante reconocer que no es tan sencillo, porque existe un complicado conjunto de estructuras corporativas e institucionales que impide que la mayoría de la gente pueda acercarse a la meta de los cero residuos. Además de que necesitas de cierto privilegio para hacerlo, pues ¿qué pasa con las personas que tienen uno o más empleos? ¿Que cuidan a algún familiar enfermo? ¿O que no cuentan con la capacidad económica para poder adquirir alimentos libres de plástico?

 

En palabras de Renee Elizabeth Peters, que documentó su experiencia con el estilo de vida de cero residuos en su blog Reaching Regeneration, “esta cantidad de diligencia y esfuerzo requeridos para poder mantener un impacto tan pequeño parece extremo e injusto. ¿Por qué es solo mi trabajo evitar que más cosas terminen en los rellenos sanitarios?”.

 

Estas últimas observaciones no son con la intención de desmotivar a quien quiera implementar estos cambios en su vida (yo misma me encuentro en ese camino), sino para abrir la discusión sobre los sistemas con los que nos regimos que dificultan estos cambios especialmente para ciertas personas.

 

A final de cuentas, el movimiento cero residuos es un esfuerzo personal que puede llegar a ser comunitario, pero que habría que aspirar a lograr que sea estatal e incluso nacional y que involucre y responsabilice también a los productores para lograr una relación de consumo saludable para nuestro planeta.

 

Escrito por Rebeca Ruiz Reyes

Asesora en Sustentabilidad y Energía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conoce más de impacto en terraetica.com

 

Referencias y bibliografía

Ecoroots. (2020). Zero Waste Movement: The History & The Beginnings [Blog]. https://ecoroots.us/blogs/blog/zero-waste-movement-the-history-the-beginnings

Franco, N. (s.a.). Manual Zero Waste. https://www.iktali.com/online-store/Manual-Zero-Waste-por-Nancy-Franco-p213535283

Jennings, R. (2019). The zero-waste movement is coming for your garbage. Vox. https://www.vox.com/the-goods/2019/1/28/18196057/zero-waste-plastic-pollution

Peters, R. E. (2018). The Truth behind Zero Waste: The good, the bad, and the privilege. [Artículo de Blog]. http://reachingregeneration.com/blog/2018/5/2/the-truth-behind-zero-waste-the-good-the-bad-and-the-privilege

SEMARNAT. (2020). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554385/DBGIR-15-mayo-2020.pdf

SEMARNAT. (2019). Visión Nacional hacia una Gestión Sustentable: Cero Residuos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/435917/Vision_Nacional_Cero_Residuos_6_FEB_2019.pdf

Walsh, J. (2017). The story of the Zero Waste Movement. Recuperado de https://zerowasterepublic.com/the-zero-waste-movement/